DESARROLLO DEL BEBÉ DE 18 A 24 MESES ¿CÓMO ESTIMULAR? ¿CUÁLES SON LOS INDICADORES DE RIESGO?
Durante esta etapa el niño hace grandes avances, sobretodo en el lenguaje. Aumenta especialmente su lenguaje expresivo. Comienza a decir frases de dos palabras ("mamá come", "nene auto"). Hacia los dos años, muchos niños ya arman frases de 3 o más palabras. También es necesario prestar atención a su comprensión, es decir, que entienda lo que se le dice.
Disfruta mucho de colaborar, imitar a los adultos y participar en actividades familiares. Quiere mostrar su independencia haciendo todo solo, pero también reclama la presencia del adulto y no quiere que lo dejen solo. Es importante estimular su autonomía, permitiendo que haga las cosas solo, según su edad. También comienza a mostrarse rebelde, diciendo que "no" a casi todo y comenzando a expresarse con enojos y berrinches. Es una etapa difícil para los padres, pero es fundamental poder poner límites desde el afecto y no desde el enojo. Los límites son para guiar al niño, para contenerlo y enseñarle cómo actuar y cómo no actuar. Deben ser enseñados con seguridad y firmeza, pero nunca deben implicar castigos, retos o enojos.
En esta etapa comienza el juego del "como si", el juego simbólico. Es muy importante para el desarrollo intelectual y social del niño, ya que lo ayuda a desarrollar el pensamiento abstracto, y la imaginación. Se trata de jugar con algunos objetos que representan a otros (por ejemplo, usar un palo d escoba como si fuera un caballo, o llevarse un objeto a la oreja imitando a la mamá cuando habla por teléfono). A través del juego, los niños representan lo que vivieron durante el día, sus sentimientos. A través del mismo van elaborando sus vivencias, y aprendiendo conceptos, vocabulario y a desempeñarse en situaciones cotidianas. Es importante observar si el juego del niño es creativo. Repetir siempre la misma conducta (aunque sea con juguetes) no es jugar.
Desarrollo psicomotor y autonomía personal:
. Bebe en taza sosteniéndola con las dos manos.
. Comienza a comer con cuchara derramando un poco.
. Reconoce algunos útiles de higiene personal.
. Reconoce algunas partes del cuerpo (ojos, nariz, boca...).
. Dobla la cintura para recoger objetos sin caerse.
. Se reconoce a sí mismo en fotografías.
Desarrollo de la relación con el entorno social y físico:
. Reconoce los espacios básicos de su entorno habitual
. Juega con otro niño durante periodos cortos.
. Comparte objetos con otros niños cuando se le pide.
. Reconoce algunos elementos propios de la estación del año en la que estamos:
ropa y calzado.
. Participa habitualmente en las actividades que se le proponen.
. Comienza a reproducir acciones reales con juguetes (comidita, coches)
Desarrollo de la comunicación y lenguaje:
. Emplea una o dos palabras significativas para designar objetos o personas.
. Disfruta con la música e imita gestos y ritmos.
. Comienza a entender y aceptar órdenes verbales (juntar, sentarse, ir a la mesa,
etc.).
. Comienza a juntar palabras aisladas para construir sus primeras "frases"
(mamá pan).
. Atribuye funciones a los objetos más familiares y comienza a nombrarlos.
. Imita sonidos de animales y objetos conocidos (onomatopeyas).
INDICADORES DE ALERTA 18 - 24 MESES
-No habla
-No comprende aquello que se le dice
-No logra concentrarse en ninguna actividad
-No tiene un juego imaginativo, simbólico
-Su juego es repetitivo: juega siempre a los mismo y de la misma manera
-No camina
Consultar de inmediato a un especialista (pediatra, psicóloga/o) si al finalizar el 2do año:
-No camina solo
-No señala las principales partes del cuerpo
-Nunca se acerca a otros niños ni muestra interés por jugar con ellos
-No reconoce distintos espacios muy familiares (cocina, baño, dormitorio, etc.)
-No imita acciones ni sonidos conocidos
-No responde a su nombre